PLANEACIÓN COMUNITARIA

Representa un recurso para contextualizar el proceso de educación desde la perspectiva de la educación popular y de la dialéctica materialista, es una acción colectiva de lectura de la realidad para entender el origen de las problemáticas que se plantean, ampliar el conocimiento sobre las mismas, diseñar, prever, potenciar y proyectar el futuro que queremos a partir de un plan comunitario articulado al nuevo modelo social al que aspiramos.

CONCEPTUALIZACIÓN DE COMUNIDAD, EDUCACIÓN Y ESCUELA

¿Qué entendemos por comunidad?

Al conglomerado de seres humanos que integran una población que por el espacio geográfico en que se ubica puede ser urbano, sub urbano o rural y que comparten territorio, desarrollo histórico, cultura, medio ecológico, formas de organización, concepción del mundo, y problemáticas comunes en lo político, económico, ecológico, social, cultural y cosmogónico planetario. Algunos elementos dinamizadores en una comunidad son la iglesia, la escuela, el ejido, los centros de salud, fiestas patronales, ferias, actividades deportivas, consejos comunitarios, asambleas de barrio, colonia y para efectos de corporativizar la miseria los partidos políticos con sus programas migajeros como prospera, procampo, sin hambre, sesenta y cinco y más, entre otros.

En un régimen neoliberal existen clases sociales, por eso es normal que en las comunidades existan pobladores que hagan suyos los intereses de la clase dominante con la que se identifican y se opongan al proyecto comunitario por contravenir a sus intereses personales o de grupo.

¿En qué consiste nuestro Programa educativo?.

El programa de educación popular que estamos construyendo establece los elementos básicos para la formación de los nuevos ciudadanos mexicanos cultos, críticos, conscientes, analíticos y transformadores que habrán de contribuir a la edificación de la nueva patria. En ésta lógica buscamos que la escuela tenga nuevos significados para la comunidad, el programa trata de ubicarse en los problemas nacionales que enfrentan las comunidades y los pueblos, es una acción pedagógica colectiva, contextualizada que sustenta la defensa de la educación pública gratuita, científica, humanista y que responda a las necesidades del pueblo teniendo en cuenta que todas las comunidades tienen derecho a elevar su nivel cultural y a organizarse para para luchar por justicia social, soberanía y participar de una cultura política de democracia participativa y protagónica donde el poder social sea el eje rector de la vida política nacional.

¿Cómo entendemos la escuela?

Como un espacio para construir proyectos de futuro, como un centro cultural, de potenciación, encuentro y proyección de la comunidad, buscamos que la escuela se reposicione en el imaginario de la población, que a través de la misma la comunidad vea y conozca la problemática presente en la agenda local, nacional e internacional al mismo tiempo que se plantean perspectivas de solución y se participe de los procesos de lectura, concientización y transformación de la realidad.

IV.- Planeación comunitaria: ¿Quién decide sobre qué?

Si planear es tomar decisiones, entonces este es un momento fundamental de la participación colectiva en la escuela. Participar es, sobre todo, ayudar a tomar decisiones. Y el momento principal de tomar decisiones es en la planeación. Deben ser planeadas colectivamente desde las grandes hasta las pequeñas acciones del diario acontecer en la escuela y en la comunidad. Donde no hay planeación no hay colectividad. Donde la planeación está concentrada en pocas cabezas (se da "de arriba hacia abajo"), no hay democracia. La organización comunitaria implica una planeación colectiva y para nosotros, la democracia no es sólo una referencia, una palabra. Ella es uno de los pilares básicos de nuestra propuesta pedagógica y de nuestro proyecto de transformación social.

V.- ¿Pero, qué es la PLANEACIÓN COMUNITARIA?

La planeación comunitaria es un proceso que combina PARTICIPACIÓN con DISTRUBUCIÓN DE TAREAS. Implica la participación de padres de familia, educandos, educadores y comunidad en los procesos de lectura de la realidad representados en un diagnóstico. Quiere decir que, no significa reunir a todo el mundo para planear todo, desde los objetivos de la escuela hasta las clases del día siguiente. Significa, en otras palabras, organizar las instancias de toma de decisiones.

VI.- ¿Cómo ORGANIZAR la PLANEACIÓN COMUNITARIA en la escuela?

El primer paso es definir cuáles son las instancias de decisión. Aun cuando ellas puedan ser un poco diferenciadas en función de la realidad específica de cada escuela y comunidad, podemos identificar las siguientes instancias en un proceso democrático de planeación comunitaria escolar:

• La asamblea comunitaria.

• La asamblea del colectivo de educandos.

• La asamblea del colectivo de padres de familia.

• La asamblea del colectivo de educadores.

Además es necesario considerar las instancias de la sección XVIII del SNTE: Delegación, Centro de Trabajo, Coordinación Regional, colectivos pedagógicos, equipos de multiplicadores, CES, que participan directa o indirectamente acompañando el proceso. O sea, es preciso garantizar que el movimiento, a través de sus estructuras, participe del Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán a nivel regional, estatal y nacional, para que las decisiones tomadas en las escuelas y la comunidad, estén en sintonía con las líneas políticas y con la propuesta pedagógica que está siendo construida por el movimiento.

VII.- Orientaciones generales para la Planeación comunitaria:

Esta se realiza principalmente al inicio del ciclo escolar, lo cual no significa que podamos realizarla en cualquier otro momento del curso una vez que hemos tomado la decisión como centro de trabajo, como colectivo pedagógico, como delegación o como educador. El proceso de planeación comunitaria es parte de la construcción colectiva del conocimiento y de apropiación de la realidad en el cual deben de participar todos los actores involucrados.

Se debe de tener presente que la planeación comunitaria se construye desde una posición de clase social oprimida a partir de las interrogantes planteadas por Paulo Freire: ¿En qué educar? ¿Para qué educar? ¿A favor de quién? ¿En contra de quién?, es decir, tiene una intencionalidad política ideológica orientada a procesos de entendimiento, concientización y transformación de la realidad.

El ejercicio de planeación comunitaria no es una herramienta técnica por sí misma y que venga a sustituir un formato por otro. Representa un recurso para contextualizar el proceso de educación desde la perspectiva de la educación popular y de la dialéctica materialista, es una acción colectiva de lectura de la realidad para entender el origen de las problemáticas que se plantean, ampliar el conocimiento sobre las mismas, diseñar, prever, potenciar y proyectar el futuro que queremos a partir de un plan comunitario articulado al nuevo modelo social al que aspiramos.

La planeación comunitaria se debe hacer en la asamblea comunitaria como un espacio pedagógico fundamental.

Cuando se dificulta reunir a todos los sectores involucrados en el proceso educativo en un mismo espacio, que es lo ideal, se sugiere que:

a) Un momento del proceso lo constituya el trabajo con los educandos. Aquí se sugiere que cuando hay una gran cantidad se puede trabajar por grupos, grados o ciclos.

b) Otro momento esencial lo constituya el trabajo con otros sectores: padres de familia, educadores y comunidad.

c) Para la lectura de la realidad puede hacerse a través de lluvia de ideas, frases por escrito o dibujos elaborados por los participantes, los cuales deberán presentarse a la asamblea por el mayor número posible y con la orientación de la asamblea y de quien coordina la misma ordenar la problemática expuesta en los ámbitos: comunitario, del educador y del educando...

d) Establecer criterios de selección del problema común .La construcción de criterios se hace de manera colectiva teniendo en cuenta opiniones y sugerencias de la asamblea para determinar cuál es la primera problemática a atender.

e) Una vez establecido el problema común se trabaja sobre las implicaciones del mismo en el proceso educativo con la finalidad de profundizar en la esencia, en el origen del problema y su interrelación con otros.

f) Se requiere de un manejo y entendimiento conceptual de lo que son las dimensiones pedagógicas y líneas estratégicas, perfiles en formación como componentes fundamentales del currículum para la soberanía, el buen vivir y la felicidad.

g) Mientras más completo esté el diagnóstico en cada una de sus partes más posibilidades habrá de abarcar más temáticas y se requerirá de ejercicios sistemáticos de jerarquización para ir estableciendo los siguientes problemas o temáticas a atender según la metodología de trabajo de nuestro PDECEM.

h) Los dispositivos y acciones son planteamientos que aglutinan una serie de procesos articulados y orientados hacia el entendimiento y resolución del problema común que consensó la asamblea, son propuestas que engloban los 3 planos de transformación de la escuela: escuela-comunidad, escuela trabajo y teoría práctica de tal manera que se traduzcan en acciones dentro y fuera de la escuela, así como en pretextos didácticos para desdoblar procesos pedagógicos que den cuenta de la nueva forma de hacer y vivir la escuela.

i) De la planeación comunitario se deriva el plan pedagógico o de clase y la planeación de perfiles humanos en formación, por eso es importante realizarla.

j) Los educadores que coordinen las asambleas deben comentar previamente con los padres de familia, educandos, y comunidad la intencionalidad de la planeación comunitaria como parte de nuestro Programa Alternativo y en qué se diferencia con los planes y programas del estado, haciendo énfasis en la intencionalidad del mismo.

k) Tener la habilidad de orientar a la asamblea para que se planteen problemáticas de todas las dimensiones pedagógicas en el caso del ámbito comunitario, las relacionadas con el ámbito del educando y las del educador.

Es importante mencionar que derivado de nuestros eventos y procesos hemos integrado un primer plan comunitario donde confluyen las opiniones y propuestas de padres, maestros y alumnos donde se pretende dar solución a 8 problemas comunes: alimentación, producción de alimentos, salud comunitaria, medicina tradicional integral, medio ambiente, desarrollo cultural, trabajo con valor social, educación pública gratuita y su articulación con las planeaciones y los libros sin que esto signifique que sean los únicos a solucionar: esto se complementa con lo que salga en las planeaciones y diagnósticos que se realicen en cada escuela. El planteamiento es una mera sugerencia para desarrollar el trabajo comunitario, algunas líneas de trabajo que pueden orientar pero que no suplantan los procesos vivos que tiene que desarrollar cada colectivo de trabajo por los procesos pedagógicos y de encuentro que surgen con padres de familia, educandos, educadores y comunidad. Otros problemas que se plantean con frecuencia en los eventos y talleres pedagógicos son: desintegración familiar, violencia, deserción, reprobación, adicciones, migraciones, ausentismo, bajos niveles de aprovechamiento, pandillerismo, enajenación y distracción con el uso inadecuado de los dispositivos digitales, poca disposición de niños y jóvenes para actividades que implican movimiento físico, entre otros.

DIMENSIONES PEDAGÓGICAS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

El pensar un nuevo modelo de sociedad distinta en condiciones de igualdad para todos sus miembros en una condición distinta, a la que el sistema educativo neoliberal capitalista plantea, requiere diseñar y conceptualizar varios nociones, estrategias y líneas de trabajo entre ellos las dimensiones de la vida y por tanto del acto pedagógico.

Las dimensiones son planos de acción comunitarios que enmarcan las problemáticas que aquejan a las comunidades en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana de una realidad en que se circunscribe, las dimensiones no son un ente aparte que se desarrollen fuera del entramado conceptual, social, comunitario, pedagógico, didáctico esa realidad conexa es parte de ese entramado conceptual para hacer más, entendible y palpable la participación en ellos en los ámbitos: económico, político, social, cultural y ecológico.

Dicho elemento ontológico parte de esa realidad concreta que forma parte de nuestro campo del conocimiento como elemento activo de pensar y el actuar desde el amplio redimensionamiento cultural y participativo. De esta teorización se desprenden las líneas estratégicas de transformación en cada una de las dimensiones.

Las líneas son derivaciones de las dimensiones en temas más concretos y específicos para su comprensión y estudio que permite ir construyendo y reconstruyendo acciones más específicas y concretos que materialicen las líneas, su entendimiento y la planeación del trabajo tanto manual como intelectual, en función de los fines y propósitos que perseguimos. Las líneas articulan estudio e investigación con los fines de formación integral de las personas; son a la vez posicionamientos del sujeto colectivo frente al objeto de conocimiento.

Las líneas son concreciones tanto el ámbito comunitario como áulico; siempre priorizando y organizando los trabajos colectivos en función de la emancipación humana, si bien la educación sola no lo podrá hacer si forma a los sujetos para hacerlo, dichas líneas dan orientación a la formación del sujeto social y a la nación que se construye y reconstruye en dichas líneas y acciones con razonamiento crítico, trabajo creativo, desarrollo científico con la participación comunitaria, con acceso a la cultura con amplia afectividad que inmiscuye los sentimientos y las emociones del sujeto, en función de las concreciones de los planes por grado como una forma de concretar nuestro proyecto de nación.

ORIENTACIONES GENERALES

Se debe de tener presente que el proceso de la planeación se construye desde nuestra posición de clase social a partir de las interrogantes planteadas por Paulo Freire: ¿En qué educar? ¿Para qué educar? ¿A favor de quién? ¿En contra de quién?, es decir, tiene una intencionalidad política ideológica orientada a procesos de entendimiento, concientización y transformación de la realidad.

  • Si son pocos los padres de familia, hacerla el diagnostico comunitario en una asamblea.
  • Si son muchos padres de familia, hacer el diagnostico por grupos o grados, repartiendo a cada uno, una dimensión comunitaria para trabajarla, (económica, social, política, cultural, ecológica, cosmogónica)
  • Utilizar preguntas generadoras para iniciar la discusión, se sugiere independientemente de la dimensión, preguntar cuál es el problema mayor que enfrentan en su vida diaria.
  • Para las dimensiones comunitarias se los temas siguientes para estructurar las preguntas generadoras:

Económica: trabajo, salario, jornadas laborales, gastos, disfrute del salario...

Social: alimentación, salud, educación, deporte, seguridad...

Cultural: valores o principios morales, tradiciones y costumbres...

Político: organización, toma de decisiones...

Ecológico: seres vivos, contaminación, equilibrio...

Cosmogónicos: como vemos la vida en el futuro...

  • Es importante también en la discusión preguntarse cómo podemos resolver los problemas planteados.
  • Con los alumnos utilizar la misma estrategia, ya sea repartir los grupos por dimensiones o trabajar con cada grupo una dimensión por día, de una sesión.
  • Con los profesores, el trabajo se realizara al ir sistematizando las relatorías de padres de familia y alumnos, y en ese proceso integrar sus propuestas de ubicar los problemas y soluciones.
  • Es necesario tener documento donde aparezcan las líneas estratégicas, éstas pueden tomarse como están redactadas, adecuarlas al contexto, unirlas, diseñar nuevas...
  • En la columna de acciones o dispositivos, del formato de la planeación comunitaria, se plasman todas las ideas, en el formato de planeación a anual se eligen las adecuadas para el ciclo escolar.
  • En la planeación de perfiles en formación humana, se plasmarán primero las actividades generales y en cada bimestre se adecuan al problema común.
  • En el plan anual de cada escuela será la base para realizar el plan de zona, este a su vez, será la esencia para plasmar el plan de sector, y con ellos se podrá realizar el plan del nivel.
© 2016 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar