LA METAFÍSICA


La Teoría del Conocimiento y la Educación.

Introducción. La Metafísica.

Dr. Luis Ignacio Hernández Iriberri.

https://dimensionalidad.webnode.mx

21 jun 15.

Introducción.

En general, las teorías del conocimiento, dado es fundamento filosófico, se dividen en dos grandes campos de interpretación del mundo: el idealismo (el que la idea tiene primacía sobre la materia), y el materialismo (el que es la materia la que tiene primacía sobre la idea). Como quiera que en las épocas moderna y contemporánea el idealismo se divide simultáneamente en múltiples corrientes de pensamiento (existencialismo, pragmatismo, superestructuralismo, etc), se da en ésta una subdivisión particular de la teoría del conocimiento, ya por su forma de idealismo objetivo: aquel en el cual el mundo de las ideas se considera como el mundo objetivo mismo, y en donde lo que se conoce como realidad, es sólo un mundo de apariencias, conocida como metafísica; o bien por su forma de idealismo subjetivo: en este caso, en el cual se reconoce la existencia de un mundo de los objetos materiales fuera del pensamiento, pero que es el mundo de la ideas por la voluntad del sujeto, el que, finalmente, le da significado de existencia, y la cual es conocida como fenomenología.

De manera semejante, e igualmente referida a las épocas moderna y contemporánea, en el pensamiento materialista se da una subdivisión particular, pero de posiciones que no son propiamente coexistentes (sino por defecto), sino que se suceden en el tiempo: la teoría del conocimiento del reflejo mecanicista (ss.XVII-XVIII), y la teoría del reflejo dialéctico materialista (de mediados del siglo XIX al presente).

Explicaremos, pues en este documento, cómo operan cada una de esas cuatro formas de la teoría del conocimiento: la metafísica, la fenomenología, el mecanicismo y la dialéctica materialista, y su expresión en el ámbito más esencial de su aplicación: la educación.

1 La teoría del conocimiento idealista.

a) La metafísica.

El concepto de metafísica suele ser confuso, debido al contenido dado en diversos momentos de la historia; por ejemplo, en la Antigüedad, con Aristóteles, significaba literalmente, "lo que está más allá de la física", es decir, como él mismo lo menciona, de las cosas en movimiento, refiriéndose con ello a esa "primera ciencia" que aborda las cosas por sí mismas (ontológicamente), estáticas e inconexas; en los inicios de la Ilustración, con Descartes, Leibniz y Spinoza, la metafísica se identificó ya de lleno cono la ontología (el estudio del ser, independientemente del conocer); y en la actualidad, a partir de Hegel a principios del siglo XIX, por metafísica se entiende el modo de pensar antidialéctico, es decir, de esas cosas estáticas e inconexas.

Con Hegel se planteó entonces el pensamiento dialéctico, pero en su forma idealista, es decir, del movimiento y conexión universal del mundo de las ideas, entendidas como el mundo de las cosas mismas (las ideas como objetos), donde el mundo de las cosas de la realidad, era sólo un mundo de apariencias.

La teoría del conocimiento metafísica, entonces, pertenece a la corriente de pensamiento del idealismo objetivo, que implica que el sujeto adquiere el conocimiento, en la medida de la revelación (en su sentido teológico), o de la inmanencia, de las ideas, en forma suprasensorial (es decir, más allá o independientemente de los sentidos), de una realidad sobrenatural. No hay en ello, pues, un proceso racional del sujeto; lógico o hipotético-deductivo, analítico; y es en ese sentido que se le conoce como irreacionalista. Dicho proceso puede representarse en la siguiente imagen.

Si lo anteriormente explicado en términos filosóficos, lo aplicamos ahora al ámbito de la educación, un teoría pedagógica que se sustenta en la teoría del conocimiento de la metafísica, presupondrá, en su esencia: 1) el ser un planteamiento pedagógico idealista, y en ello, 2) en la corriente del idealismo objetivo, por el cual, 3) preestablece el conocimiento como una trascendencia de las ideas en el sujeto, mismo que, 4) supone en consecuencia un proceso individual, y en éste, 5) un proceso del inconsciente, de modo que, 6) no implica un proceso consciente racional, lógico o hipotético-deductivo, sino, por todo lo contrario, la capacidad "intuitiva", en una metodología holística, o de comprensión directa de una cosa de una sola vez en su conjunto o totalidad.

Aquí el docente se hace inexistente, pues en principio, nada hay que enseñar, que no sea, acaso las técnicas y métodos para favorecer la trascendentalidad de las ideas del sujeto, y de ahí que el docente se reduzca a un "facilitador" u "orientador" (y en los casos de la dificultad del sujeto para trascender las ideas, el que el docente sea un "tutor").

En consecuencia, el aula, más que un salón con butacas y pizarrón, habrá de ser una silenciosa y confortable "Sala de Meditación Trascendental". Como podrá entenderlo cualquier docente de Educación Básica por su sola experiencia, la teoría pedagógica del constructivismo (vigente desde principios de los años ochenta del siglo XX, es hoy, la antesala de la "Pedagogía Global Interactiva" u "Holística".

© 2016 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar