GRANJA INTEGRAL

INTRODUCCIÓN

La granja integral es un espacio determinado por el hombre, en el cual existe una interacción entre el suelo, agua, aire, energía y un ser vivo (vegetal o animal) siguiendo ordenamientos y manejos adecuados en los recursos naturales, cuidando que los desechos orgánicos comúnmente llamados esquilmos se reutilicen al máximo para disminuir los índices de contaminación.

Las granjas integrales son sistemas de producción de alimentos para el autoconsumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los agricultores, o del grupo responsable de ella. Puede llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal y animal durante todo el año (o varios meses del año).

AUTOSUFICIENCIA

Los productos de la granja integral permiten al grupo consumir su propia producción, lo cual significa un ahorro de con relación a su adquisición en el mercado, la promoción de la granja integral en áreas rurales con bajos recursos económicos y deficiencias alimentarias, tiene gran importancia para el mejoramiento de los niveles de seguridad alimentaria y nutricional de estas poblaciones.

RESPONSABILIDAD

Cualquiera de los integrantes o responsables de la granja puede organizar todos los trabajos, con el ejemplo y colectividad se va a formar el sentido de res­ponsabilidad y constancia de los implicados para lo cual es importante la distribución del trabajo y las labores en concordancia con la destreza manual que se vaya alcanzando.

LÓGICA DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Las granjas integrales son un medio adelantado para explorar sobre la conservación agrícola y recursos de plantas genéticas, ya que pueden servir como re­fugio para el cultivo y variedad de cosechas que en otro tiempo fueron más difundidos en el agroecosistema. En suma, la compleja diversidad de especies e interacciones dentro de las granjas integrales hacen de ellas sistemas importantes para la aplicación del conocimiento en lo concreto, partiendo de los grandes análisis y el desarrollo del cuerpo del conocimiento.

La granja integral es muy diversa en cantidad y variedad de especies, tan compleja su estructura y posibles asociaciones, que presenta características idóneas para ser considerado centro de conservación de germoplasma in situ1*. Su establecimiento refleja la identidad cultural donde se practican actividades socia­les, biológicas y agronómicas, así como de autoconsumo al estar a las puertas misma escuela o comunidad.

COMPONENTES DE LA GRANJA INTEGRAL

a) ÁREA HABITACIONAL

b) ÁREA DE PRODUCCIÓN

• Producción Agrícola

• Producción Pecuaria

• Producción Forestal

• Almacenamiento Y Transformación De La Producción

• Procesamiento de productos agrícolas

• Procesamiento de productos pecuarios

• Procesamiento de productos forestales

• Elaboración de insumos para las actividades agropecuarias

c) ÁREA NATURAL

• Bosque

• Pastizal

• Zona Acuífera

ÁREA DE PRODUCCIÓNAGRÍCOLA

En una Granja Integral es importante incorporar cultivos, considerando su ciclo, requerimientos de riego, de mano de obra y de otros insumos, consumo familiar y sus posibilidades de mercado. La producción se dedicará al autoconsumo y a la venta de excedentes, que formará parte del sistema de la economía cam­pesina que se encuentra ampliamente arraigado en todas las zonas rurales del estado.

HORTALIZAS

Las hortalizas se establecerán en camas de 1.2 mts de ancho por 50 mts de largo, estas dimensiones facilitarán el manejo de las plantas, el riego será por goteo, este modelo permitirá un ahorro de agua, terreno y tiempo; el espacio entre planta y planta dependerá del tipo de hortaliza sembrada. Se proporcionará mu­cha atención en la primera etapa ya que la planta se estará adaptando a un nuevo suelo, pero cuando ya esté establecido el cultivo tomará menos tiempo y cuidados y con buenos resultados en las cosechas. El área total destinada al cultivo de hortalizas será de 50 mts de largo por 24 mts de ancho.

Se sembrará calabacita, lechuga, col, brócoli, frijol ejotero, rábano, zanahoria, tomate, tomate de cascará, chile jalapeño, cilantro, coliflor, perejil, cebolla, ajo, pepino, acelga y espinaca. Se tomaran en cuenta los requerimientos necesarios para cada cultivo. La siembra se programará de manera que los cultivos se roten o utilizando asociaciones de ellos, y la producción sea constante.

Para la producción de tomate se construirá un túnel de 6 mts de ancho por 30 mts de largo, ya que este cultivo requiere mayores cuidados a diferencia de otras hortalizas.

FRUTALES:

El área del cultivo de plantas frutales, debe estar diseñado de acuerdo al tipo de árbol frutal, que prospera en la región, si se cuenta con suficiente terreno, lo mejor es hacer una combinación de árboles frutales con cultivos temporales. Sabiendo cuales árboles frutales prosperas en la región, se selecciona aquellos de mayor utilidad en sentido nutricional, ecológico y económico.

GRANOS Y SEMILLAS:

El cultivo de granos y semillas en la granja integral es fundamental, porque lleva doble propósito, o sea su intención se sitúa en el terreno de satisfacer necesi­dades de alimentación humana y para el ganado de la granja, aquí es importante destacar la necesidad de dar un uso integral a toda la planta, por ejemplo las semillas en alimentación, hojas, tallos y raíces como forraje y tallos en la construcción. Por otra parte es necesario seleccionar los cultivos de tal manera que abarquen cereales y gramíneas con el propósito de realizarlos en combinaciones, rotaciones y alternados. Los cereales más comunes son: maíz, sorgo, trigo, cebada y avena, mientras que las gramíneas pueden ser: frijoles, habas, garbanzo, alfalfa, lenteja, janamargo y chícharo.

PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS:

Las plantas medicinales y aromáticas, se cultivarán como fuente de suministro, es la mejor manera de procurar el material vegetal que se necesita con fines medicinales, aplicando principios agronómicos adecuados, seleccionados en función de su idoneidad para el medio y la labranza adaptarla al crecimiento de las plantas y a otras condiciones como son las climáticas (suelo, luz, temperatura, precipitaciones).

Se establecerán sistemas de producción orgánico, sistemas integrados agroecológicos que tienen en mayor o menor grado un carácter de producción orgá­nica, sin estar aún sometido a certificación, cuyo soporte fundamental estará constituido por los siguientes factores: A) Mantenimiento y conservación de la fertilidad del suelo y de laboreo del suelo; producción y utilización de abonos orgánicos, incluyendo abonos verdes y de cobertura. B) El manejo de tecnologías para la explotación del cultivo adecuado a las distintas condiciones agroclimáticas locales y a la época del año. C) El manejo del cultivo para contrarrestar el efecto de las plagas y enfermedades.

El área en donde se establecerá el cultivo de plantas medicinales tendrá 50 mts de largo por 11 mts de ancho, esta área será cubierta con malla sombra para que las plantas tengan las condiciones necesarias para un buen desarrollo y crecimiento y por consiguiente una buena reproducción, y se incorporará abono orgánico al suelo para retener humedad y mejorar la textura del suelo. Las plantas medicinales que se cultivarán son: orégano, ruda, albahacar, hierba santa, romero, manzanilla, tomillo, sábila, hierba buena y epazote.

Cosecha

Al momento de la cosecha se cuidará que no exista lluvia, roció y niveles de humedad muy altos, en caso de cosecharse en condiciones de humedad, el ma­terial será transportado de inmediato a una cámara de secado bajo techo a fin de acelerar el proceso y evitar los efectos perjudiciales de la humedad que fomentan la fermentación microbiana y el enmohecimiento de las plantas.

Como las plantas medicinales deben cosecharse durante la etapa o períodos óptimos, es decir, en la etapa de máxima concentración de los principios activos, con alto rendimiento de material vegetal, fundamentalmente el mejor momento para la cosecha se determinará en función de la calidad y la cantidad de los componentes con actividad biológica y no del rendimiento total en materia vegetal.

ÁREA DE PRODUCCIÓN PECUARIA

Área avícola.- El terreno donde se establecerá la nave será plano, no inundable, donde no se generan corrientes de aire fuertes que perjudiquen la salud de las aves, libre de objetos extraños como pedazos de alambre, basura, troncos de madera, etc.

Las aves que se utilizarán para la explotación tendrán un mismo origen, serán de la misma edad y de una sola raza, esto con el fin de prevenir enfermedades; al comprar aves en diferentes lugares se corre el riesgo de introducir una enfermedad a las aves. Se tendrán aves en la etapa de levante (8 a 16 semanas de edad) y postura (21 a 60 semanas).

La nave contará con bebederos, que siempre tendrán agua fresca y de buena calidad; a las aves se les suministrará agua similar a la consumida por el ser humano, comederos, no se dejarán a la intemperie por que puede dañarse el alimento, y los nidales, que les proporcionará comodidad en el momento de la postura de los huevos.

Para ello se construirá una nave de 7 mts de largo y 5 mts de ancho, con una pared lateral de 2.2 mts de ladrillo, en la parte frontal una pared de .95 mts de altura de ladrillo, continuando con malla ciclónica hasta alcanzar una altura de 2.2 mts en la cual se colocara un plástico para protección contra el viento de las aves en climas muy extremos. El techo será en la modalidad de dos aguas, para evitar encharcamientos con lámina metálica. La puerta de la nave será amplia y de doble hoja para permitir un buen acceso y proporcionar el manejo adecuado de las aves.

Área cunícola.- Las instalaciones para la explotación de conejos serán sencillas, construidas con materiales que se encuentren en la región; se utilizará carrizo, bambú, cedacería de madera, etc.

La explotación de conejos será en jaulas individuales, este sistema es el más utilizado, el corral estará equipado con bebederos, comederos y nidales en cada jaula reproductora. El nido será removible según la necesidad. Las instalaciones estarán orientadas de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, temperatura promedio, dirección de los vientos, humedad relativa; en climas fríos: las instalaciones se orientarán de sur a norte, para lograr que los rayos del sol penetren en el interior durante las horas de la mañana y de la tarde; en climas cálidos: las instalaciones se orientarán de oriente a occidente, es decir que el lado más largo tenga esa dirección para evitar la incidencia directa del sol durante el día.

Se construirá un corral con una barda perimetral hecha a base de material de la región (carrizo, bambu, madera, etc) a una altura de 1 mt, que se continuará con malla ciclónica hasta alcanzar una altura de 2.5 mts para proporcionar una ventilación adecuada, debido a que los conejos son muy susceptibles al calor o al frío, con una buena ventilación se evitarán problemas de sobrecalentamiento del ambiente y la presencia de enfermedades respiratorias, por ello se insta­larán cortinas alrededor de la nave, estas protegerán a los animales de fuertes corrientes de aire que puedan entrar directamente; la puerta será de madera con 1.5 mts de ancho por 1.9 mts de altura; el techo será de lámina metálica, con una inclinación para evitar encharcamientos.

Área piscícola.- El cultivo de peces en condiciones naturales o artificiales es muy importante dentro de una Granja Integral ya que permitirá emplear áreas no aptas para la agricultura, considerando la integración de un producto con gran cantidad de nutrientes en la alimentación diaria del grupo, inclusive de las familias de la comunidad escolar.

Las características del terreno donde se establecerá el estanque para el cultivo de peces son:

a) Agua.- Además de las lluvias se tendrá otras fuentes de agua, como manantiales, ríos, riachuelos, arroyos, embalses, lagunas, etc. Esta agua es de buena calidad, esto se puede comprobar con una sencilla prueba, en la cual se colocan algunos peces en un estanque pequeño con agua que se utilizara para el cultivo de peces y observará el comportamiento dentro del estanque.

b) Transporte.- Para disminuir los riesgos de mortandad en el transporte de los alevines, esto se realizará en bolsas de polietileno calibre 3 ya que son buenos contenedores para el transporte de peces. Estas se llenarán a 1/3 de agua y 2/3 de oxígeno, cuidando que la bolsa no se rompa durante el traslado y sellándola muy bien con una cinta elástica o caucho; luego se colocará dentro de otra para evitar fugas. Estas bolsas se depositarán en cajas de cartón y se mantendrán lejos del sol directo o del calor. Dicho traslado se realizará durante la madrugada y se cubrirán con una toalla húmeda para mantener los peces frescos.

c) Siembra

• Se vigilará constantemente la sanidad del estanque.

• Se adquirirán los alevines una semana después de haber abonado el estanque.

• Las bolsas con los peces se colocarán dentro del estanque, de manera que la temperatura de la bolsa y del estanque se igualen (15 a 20 minutos).

• Se abrirán las bolsas para permitir que los alevines salgan voluntariamente.

• El primer día no comerán; por ello se suministrará el alimento al segundo día de su llegada, según las recomendaciones del distribuidor.

d) Construcción de los estanques

Se construirán 3 estanques circulares de geomembrana que tendrán una profundidad de 1.20 mts con la finalidad de mantener una buena oxigenación y tem­peratura el agua en los estanques; con un diámetro de 5 mts cada uno, colocados en escalera para una buena distribución del agua y alimentados por una toma de agua por gravedad colocada en la parte superior de los estanques, de 1.5 mts de ancho y largo con una profundidad de 2.0 mts. En el primer estanque se colocaran los alevines hasta que alcancen el estado de juveniles, posteriormente se trasladarán al segundo estanque, al tercer estanque se pasarán hasta que alcancen el estado de adultos y hayan ganado el peso adecuado para su venta o consumo

Área de plantas medicinales y aromáticas.-

Las plantas medicinales y aromáticas, se cultivarán como fuente de suministro, es la mejor manera de procurar el material vegetal que se necesita con fines medicinales, aplicando principios agronómicos adecuados, seleccionados en función de su idoneidad para el medio y la labranza adaptarla al crecimiento de las plantas y a otras condiciones como son las climáticas (suelo, luz, temperatura, precipitaciones).

Se establecerán sistemas de producción orgánico, sistemas integrados agroecológicos que tienen en mayor o menor grado un carácter de producción orgá­nica, sin estar aún sometido a certificación, cuyo soporte fundamental estará constituido por los siguientes factores: A) Mantenimiento y conservación de la fertilidad del suelo y de laboreo del suelo; producción y utilización de abonos orgánicos, incluyendo abonos verdes y de cobertura. B) El manejo de tecnologías para la explotación del cultivo adecuado a las distintas condiciones agroclimáticas locales y a la época del año. C) El manejo del cultivo para contrarrestar el efecto de las plagas y enfermedades.

El área en donde se establecerá el cultivo de plantas medicinales tendrá 50 mts de largo por 11 mts de ancho, esta área será cubierta con malla sombra para que las plantas tengan las condiciones necesarias para un buen desarrollo y crecimiento y por consiguiente una buena reproducción, y se incorporará abono orgánico al suelo para retener humedad y mejorar la textura del suelo. Las plantas medicinales que se cultivarán son: orégano, ruda, albahacar, hierba santa, romero, manzanilla, tomillo, sábila, hierba buena y epazote. a) Cosecha

Al momento de la cosecha se cuidará que no exista lluvia, roció y niveles de humedad muy altos, en caso de cosecharse en condiciones de humedad, el ma­terial será transportado de inmediato a una cámara de secado bajo techo a fin de acelerar el proceso y evitar los efectos perjudiciales de la humedad que fomentan la fermentación microbiana y el enmohecimiento de las plantas.

Como las plantas medicinales deben cosecharse durante la etapa o períodos óptimos, es decir, en la etapa de máxima concentración de los principios activos, con alto rendimiento de material vegetal, fundamentalmente el mejor momento para la cosecha se determinará en función de

la calidad y la cantidad de los componentes con actividad biológica y no del rendimiento total en materia vegetal.

ELABORACIÓN DE INSUMOS PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

Establecimiento del módulo de abonos orgánicos

Dentro de las actividades que se realizarán en la Granja Integral una de las más importantes es la elaboración de abonos orgánicos, ya que bajo este proceso se pueden eliminar grandes cantidades de desechos orgánicos, ya sea de origen animal o vegetal, con lo cual se reduce la contaminación ambiental que esta puede llegar a generar. La producción de abonos orgánicos es una alternativa para la regeneración y abono de las tierras, en forma natural y económica. 

LOMBRICOMPOSTA

Para el establecimiento del módulo de lombricomposta, se tendrán en cuenta los siguientes elementos básicos:

1) Terreno

El terreno será plano, aunque en zonas con pendientes también puede establecerse un módulo, cuando el terreno tenga pendiente se establecerán terrazas. El suelo tendrá un buen drenaje, debido a que el encharcamiento ocasionará problemas serios en la población de lombrices. Suelos compactos y arcillosos no son recomendables, en igual forma que los suelos con un alto porcentaje de piedras y arena, calcáreos, salinos o ácidos.

Para el establecimiento del módulo de lombricomposta, se tendrán en cuenta los siguientes elementos básicos:

2) Agua

El agua es uno de los requisitos más importantes para el desarrollo y subsistencia de las lombrices, por lo tanto si no hay agua, no hay lombrices y tampoco habrá alimento. El agua que se utilizará para el riego de las lombrices estará limpia, libre de contaminantes, esto es indispensable para la preparación del alimento.

3) Alimento

Los desechos que se utilizarán para la alimentación de las lombrices se recolectaran dentro de la Granja Integral. Lo ideal es que el desecho que se vaya a reciclar se produzca en el lugar de instalación del criadero, porque al transportar el alimento incrementara los costos de producción por los gastos del traslado.

4) Pie de cría

Para la producción de lombricomposta se utilizará una especie de lombriz domesticada, que se distinga por su alta capacidad reproductiva y eficiente trans­formación de los desechos (Eiseniafoetida); sin embargo hay otras especies como Eiseniaandrei, Perionyxexcavatus, que soportan vivir con altos contenidos de materia orgánica. La E. foetida come de 4 a 7 veces al día, por ello es importante mantener altos contenidos de materia orgánica en las camas de producción. Esta característica la ubica como una especie con gran capacidad de trabajo, la cual le permite transformar los desechos en un tiempo sumamente corto.

El módulo de lombricultura que se establecerá en la Granja Integral tendrá una forma rectangular de 6 mts de largo por 1 mt de ancho para facilitar el manejo, delimitado por materiales que se encuentren en la región (carrizo, bambú, madera, etc.) hasta alcanzar una altura de 60 cm forrado en su interior con un plás­tico, para evitar que se fuguen las lombrices, tendrá un techo hecho de lámina metálica en la modalidad de dos aguas para facilitar el escurrimiento del agua y proteger de los rayos del sol a las lombrices.

En el caso de la composta natural y la composta tipo bocashi se elaboraran a nivel de suelo por lo que no será necesario que estén delimitados por algún ma­terial como es el caso de la lombricomposta.

COMPOSTA NATURAL

Para la elaboración de la composta natural se recolectará material orgánico (animal y vegetal) que se pueda generar dentro de la Granja Integral.

1) Recolección del material biológico

Los desechos sólidos orgánicos, que se utilizarán para la elaboración de la composta natural serán los residuos de la misma Granja Integral.

Como fuente de nitrógeno (materia verde) en la composta, se utilizarán restos de hortalizas, pasto, hierbas, residuos de frutas, etc.; también se utilizara estiércol fresco de ganado.

Como fuente de carbono, hojarasca, restos de poda de árboles, además de cañuela de maíz que se utiliza para la alimentación del ganado.

2) Construcción de las pilas

Las pilas de la composta natural se construirán de tipo cónico de desechos de aproximadamente 1 m3. Colocando primeramente una capa de 25 cm. de es­pesor de materia seca y materia verde, otra capa de 10 cm. de estiércol fresco con la finalidad de incorporar una gran cantidad de microorganismos, así como, incrementar la temperatura e iniciar el proceso de composteo, posteriormente se esparcirá una capa de 2 cm. de tierra; se construirán 6 capas hasta alcanzar una altura de 1 m. aproximadamente. Finalmente las pilas se cubrieran con plástico negro para absorber los rayos del sol y elevar la temperatura de las mismas.

3) Aireación y riego

Los volteos se realizaran cada 10 días para favorecer la ventilación de las pilas, ya que los microorganismos que intervienen en la degradación necesitan oxí­geno y expulsan bióxido de carbono. Los volteos son importantes, ya que si la ventilación no es adecuada, la composta puede despedir olores desagradables provocados por la actividad de los microorganismos anaeróbicos.

El riego se realizara dos vez a la semana, debido a que es importante mantener el sustrato húmedo en donde se establecerán los microorganismos, ya que la humedad es un factor importante para su reproducción, deteniendo o inhibiendo su desarrollo; por el contrario si la humedad es demasiada o no se drena adecuadamente, se producen malos olores en la composta. Los riegos pueden variar según las condiciones ambientales donde se elaborara la composta.

COMPOSTA TIPO BOCASHI

1) Adquisición y recolección del material orgánico

Los materiales que se utilizarán para la elaboración del bocashi deberán adquirirse con anticipación (carbón, salvado de trigo, piloncillo, levadura, cascarilla de café, cal), en cuanto al estiércol y tierra se extraerá de la Granja Integral.

2) Construcción de las pilas

Para este tipo de abono orgánico primeramente se colocará una capa de cascarilla de café (trigo, cacahuate, cañuela seca, etc.), posteriormente una capa de tierra con aproximadamente 50 Kg, seguido de una capa de estiércol de 50 Kg, después se agregará 10 Kg. de carbón molido y se esparcirá el salvado de trigo que serán aproximadamente 5 Kg. y la cal. Al término de cada capa se agregará una solución elaborada con panela, agua y levadura, esto se hará con una regadera para obtener una humedad uniforme.

Finalmente se realizará el volteado de la pila con la finalidad de mezclar todos los materiales, una vez mezclado todos los ingredientes, se extenderá hasta alcanzar una altura de 50 cm, para que la fermentación sea más rápida. Al final la pila se cubrirá con un plástico negro. La altura varía según las condiciones climáticas del lugar.

3) Aireación

Los volteos se realizarán dos veces al día, con el propósito de que la composta no alcance temperaturas mayores de 80 °C, ya que si el abono alcanza esa temperatura se quema y los microorganismos mueren por qué no sobreviven a ella, es recomendable que la temperatura de las pilas no sobrepase los 50 °C, por ello se voltearán 2 veces al día, durante los primeros ocho días (mañana y tarde).

BIOFERTILIZANTES

SUPERMAGRO Este abono foliar de origen brasileño, trabaja con una fermentación anaeróbica (sin aire). Se requiere un recipiente plástico de 200 litros (aproxi­madamente) que cierre herméticamente para no permitir la entrada de aire. Se coloca un niple con manguera que va a terminar en un balde con agua, esto con el fin de que los gases que se expandan durante el proceso salgan y no entre aire en el tanque.

• 180 litros de agua • 40-50 kg de estiércol fresco de vaca^ 4 litros de leche • 4 litros de melaza • 3-5 kg de ceniza de leña • 250 gramos de sales minerales^ 3 kg de sulfato de zinc • 1 kg de sulfato de magnesio • 300 gramos de sulfato de manganeso • 300 gramos de sulfato de cobre • 2 kg de cloruro de calcio • 1 kg de ácido bórico o bórax (aplicarse en dos partes) • 50 gramos trióxido de molibdeno • 50 gramos sulfato de cobalto • 50 gramos sulfato de hierro • 200 gramos de harina de hueso • 500 gramos de restos de pescado o camarón seco • 100 gramos de sangre bovino • 200 gramos de restos de hígado molido fresco y crudo MANERA DE PREPARAR 1.En un recipiente de 200 litros (plástico y con tapa) se coloca 40 kg de estiércol fresco, 100 litros de agua, 1 litro de leche y 1 litro de melaza, revolver bien y dejar fermentar por tres días. 2. Posteriormente, cada tres días se disuelven cada uno de los minerales en agua tibia y se agrega 1 litro de leche y 1 litro de melaza. Esta mezcla se agrega al fermentado anterior, revolviendo bien. 3. Los ingredientes complementarios se pueden ir agregando en cualquier momento que se agregan los minerales. 4. Después de haber agregado todas las sales, se completa el recipiente plástico con agua de hasta 180 litros (se recomienda no completar el volumen total del recipiente, para facilitar la salida de gases de la fermentación), se tapa y se deja fermentar por 30 días en climas cálidos y 45 días en climas fríos.

MODO DE USO 1.Se debe proteger el recipiente bajo techo o bajo sombra de árboles. 2. El recipiente debe quedar herméticamente cerrado. 3. El color final del supermagro es verde pardo, si durante el proceso toma una coloración violeta o morada y olor putrefacto, está mal y deberá desecharse. 4. Se puede envasar en recipientes obscuros y guardar en lugares frescos.

RECOMENDACIONES DE USO Para frutales se recomienda usarlo al 2 %; para hortalizas al 4 %, con intervalos de 10 hasta 20 días.

ÁREA NATURAL

Forrajes

El área que se destinará para la siembra de forrajes será de 400 m2, en donde se sembrarán alfalfa, sorgo, maíz y avena, para la alimentación del ganado que se tenga en la Granja Integral.

*Los ensayos in situ son los que se realizan en el mismo lugar donde se encuentra el objeto de análisis.

© 2016 Agencia WEBX. P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar